NAVIDAD


TIEMPO DE NAVIDAD




La palabra Navidad indica, a la vez, una fiesta y un tiempo litúrgico.

-          El 25 de diciembre se celebra el nacimiento del Señor Jesús, el Salvador enviado por Dios, como Hombre nacido de María.
-          Es el tiempo litúrgico que va desde la vigilia del 24 de diciembre hasta el domingo después de la Epifanía, en que se celebra el Bautismo de Jesús. La fiesta de la Epifanía es conocida popularmente por “la fiesta de los Reyes”. Esta fiesta no celebra tanto la infancia de Jesús, cuanto la manifestación de Jesús a toda la humanidad. Es decir, en la personificación de los Reyes está representada toda la humanidad. Humanidad que reconoce a Jesús como el Hijo de Dios y Salvador. Se celebra que Jesús es el Salvador de todos los hombres y mujeres, de todos los tiempos y lugares.

OTRAS FIESTAS EN EL TIEMPO DE NAVIDAD

- La Sagrada Familia: Jesús, María y José

Se celebra el domingo siguiente al día de Navidad. Esta fiesta nos presenta como modelo de familia cristiana a la familia de Jesús. Lc 2, 22-40.

- Santa María, Madre de Dios
Se celebra el 1 de enero de cada año. Esta fiesta nos recuerda que María es bendecida por Dios. Lc 2,16-21

VOCABULARIO

NAVIDAD: (del latín “natalis dies” = día del nacimiento). Es la fiesta central del tiempo de navidad, preparado por el adviento. El primer testimonio escrito de la fiesta data del año 354. Se fija la fecha del 25 de diciembre para cristianizar las fiestas paganas del “Natalais Invicti”, o fiesta del Sol, en el solsticio de invierno. Puede tener relación, también, la fecha con el 25 de marzo, día en que se creía que había comenzado el mundo (equinoccio de primavera), la concepción de Jesús y también su muerte. 

NATIVIDAD: Sinónimo de Navidad.

EPIFANÍA: (del griego “epipháneia”=aparición, manifestación). Una fiesta nacida en Oriente y colocada el 6 de enero. Es la fiesta de las luces, del agua e inauguración del ministerio público de Jesús. Occidente le añadió el sentido de la adoración de los Magos. Su aparición es anterior a la fiesta de Navidad. En el siglo III Oriente ya cuenta con una fiesta de la “manifestación del Señor”.

ENCARNACIÓN: "Hacerse carne". Misterio que expresa el hecho de que Dios se hace hombre (carne) en Jesús.

EMMANUEL: "Dios con nosotros".

BELENES DEL MUNDO Y FELICITACIÓN

PASAPALABRA DE LA NAVIDAD 1

Pasapalabra Navidad 1

PASAPALABRA DE LA NAVIDAD 2
PasaPalabra Navidad 2
PUZZLES DE NAVIDAD
Puzzle Navidad
Puzzle Navidad

REALIZA TU BELÉN INTERACTIVO

BELÉN INTERACTIVO

BELÉN INTERACTIVO

VILLANCICOS





PARA SABER MÁS

ELEMENTOS Y SÍMBOLOS NAVIDEÑOS


El Belén o Pesebre
La tradición


  Una de las más arraigadas tradiciones navideñas consiste en crear una escenografía del nacimiento mediante pequeñas figuritas enmarcadas en un paisaje de arena, piedras, corcho, papel de plata y harina a modo de nieve. Esta tradición pervive en la actualidad en Italia, España, Francia, el Tirol austriaco, Alemania, la República Checa, Latinoamérica y Estados Unidos. En muchas ocasiones, una parte importante de estas figuras van ataviadas con la indumentaria típica de la localidad. Muchas responden a oficios modernos y dos son características, poseyendo entidad propia: el encantado o extasiado (en alusión a la expresión de sorpresa causada al ser el primer personaje en llegar hasta el pesebre) y el caganer o cagón (pastor sorprendido defecando tras unos matorrales). Otra variedad es el pesebre portátil que va pasando de casa en casa acogiendo la visita de la sagrada familia.

El origen de la costumbre


    

En el origen de esta costumbre se encuentran las esculturas y pinturas que adornan los templos para adoctrinar a unos fieles analfabetos y las representaciones teatrales semilitúrgicas que se representaban durante la misa de Nochebuena. Pero la tradición se generó en el siglo XIII, cuando San Francisco de Asís quiso celebrar una Navidad lo más realista posible y, con el permiso papal, instaló un pesebre con paja dentro de una cueva, puso una imagen del Niño Jesús y un buey y una mula vivos junto a ella. Y en ese escenario celebró en 1223 la misa de Nochebuena. El éxito de esta humilde representación del pesebre fue tal que rápidamente se extendió a toda Italia. Pronto se introdujo en las casas nobles europeas y de ahí fue descendiendo hacia las clases más pobres. En España, la tradición llegó de la mano del monarca Carlos III, quien la importó desde Nápoles en el siglo XVIII. Su popularidad en los hogares españoles e hispanoamericanos se extendió a lo largo del siglo XIX y en Francia no lo hizo hasta entrado el XX.

Los belenes vivientes

    En muchos lugares de España aún pervive la tradición de recrear el nacimiento como un pesebre viviente. Estos dramas también se representan en muchos países de América Latina, como Ecuador o Argentina, y abarcan varios episodios del ciclo navideño. En México son muy importantes "Las Posadas", procesiones iluminadas que se celebran todos los días desde el 16 al 24 de diciembre en recuerdo del peregrinaje que tuvo que realizar la Virgen y San José para alumbrar a Jesús. "Las Posadas" también se celebran en Honduras y El Salvador. En este último país, la gente se viste con bufandas de seda en colores brillantes, blusas adornadas con lentejuelas y encajes y llevan cayados de pastores y campanas. En Venezuela es costumbre en muchas poblaciones que los lugareños representen "La Bajada de los Reyes Magos", en la que prácticamente se implica todo el pueblo.

La Misa del Gallo

   Así se conoce la misa que se celebra la noche de Nochebuena. Su denominación proviene de una fábula que afirma que fue este animal el primero en presenciar el nacimiento de Jesús, encargándose de anunciarlo al mundo. Hasta comienzos del siglo XX era habitual que la medianoche fuera anunciada dentro del templo por un canto de gallo, real o simulado. Esta misa apareció en el siglo V y a partir de la Edad Media se transformó en una celebración jubilosa lejos del carácter solemne con que hoy la conocemos. Hasta principios del siglo XX perduró la costumbre de reservar a los pastores congregados allí el privilegio de ser los primeros en adorar al Niño. Durante la adoración, las mujeres depositaban dulces caseros que luego cambiaban por pan bendecido o Pan de Navidad. Era también costumbre reservar un trozo de este pan como amuleto al que sólo se podía recurrir en caso de enfermedad grave. Otra tradición que ha perdurado es la de estrenar esa noche una prenda con la que atacar al demonio. En algunas zonas, esta misa se celebra durante las primeras horas del día. En la mayoría de países de Iberoamérica es tradición que toda la familia acuda a ella unida, y para los panameños es el momento más importante de las fiestas.

Los Villancicos

Estas canciones se remontan a los poemas cortesanos de temática amorosa que a lo largo de los siglos XV y XVI se recreaban en los salones nobles y más tarde repetía el pueblo llano (canción de villanos). Durante el siglo XVII, los maestros de capilla musicalizaron miles de cancioncillas religiosas y sacralizaron otras para ser cantadas en los maitines de las festividades litúrgicas. Como las que mejor recordaban los fieles eran las compuestas para los maitines de Navidad, el término quedó como sinónimo de canción para la Nochebuena. Tan grande fue su éxito que muchas se imprimieron. Esta aceptación popular hoy se traduce en que la canción que más tiempo ha encabezado las listas de discos más vendidos -72 semanas- es un villancico: "White Christmas". Hasta hace pocos años, era habitual durante las Fiestas asistir a escenas callejeras donde niños y jóvenes iban en grupo con panderetas y zambombas cantando villancicos y pidiendo el aguinaldo. En algunos puntos de Iberoamérica aún pervive esta costumbre.

Los Reyes Magos


El Origen de la Fiesta

   
En la primitiva liturgia, el mismo día 6 de enero se celebraba la conmemoración de la Epifanía o manifestación divina a los gentiles de Dios, el Bautismo de Jesús, el milagro de las Bodas de Canaá y la Natividad. La adoración de los Reyes Magos no comenzó a celebrarse en Occidente hasta el siglo V, momento en que decidió separarse la Epifanía de la Navidad o Natividad, fijada en el 25 de diciembre.

El Origen de los Personajes

Al principio, los Reyes Magos eran representados casi siempre como dos, cuatro o seis personajes y únicamente como magos. No fue hasta el siglo IV cuando comenzó a prevalecer el número de tres. Sus nombres, tal y como los conocemos hoy, aparecieron un siglo después y hasta el VI no se data el título de reyes. En el siglo XVI se introdujo el rasgo racial, apareciendo por primera vez un Baltasar negro. Se identificó a los tres reyes con Sem, Cam y Jafet, los tres hijos de Noé que, según el Antiguo Testamento, representaban las tres razas que poblaban el mundo. De esta forma, Melchor, el anciano cano, simboliza los herederos de Jafet, esto es, los europeos, que ofrecen al Niño Dios un presente de oro que atestigua su realeza. El rubio y lampiño Gaspar representa a los semitas de Asia, cuyo bien más preciado es el incienso, que simboliza su divinidad. Por último, Baltasar, negro y con barba, se identifica con los hijos de Cam, los africanos, que entregan la mirra, en alusión a su pasión y resurrección.

La Estrella de Belén


La Biblia relata cómo una estrella guió a los tres Magos desde Oriente y señaló el lugar donde se encontraba el Niño Dios al detenerse sobre el pesebre. Este milagro ha intentado explicarse a través de muchas teorías. Entre otras, que se trataba del brillante planeta Venus, del paso de los cometas Halley o Hale-Bopp, de una supernova, una ocultación de la luna... Una de las hipótesis más aceptadas fue la que propuso en 1606 Johannes Kleper. Según este astrónomo, se trataría de una rara triple conjunción de la Tierra con los planetas Júpiter y Saturno, pasando el Sol en esos momentos por Piscis. Esta conjunción se presenta a los ojos del observador terrestre como una sola estrella muy brillante. Otra hipótesis más reciente en el tiempo es que se trataba de una nova brillante observada cerca de la estrella Theta Aquilae. La estrella de Belén se conmemora situándola tanto en la representación del pesebre como en la punta del árbol de Navidad.

El Árbol de Navidad
El árbol navideño



   El origen del árbol navideño se remonta a la época comprendida entre el segundo y tercer milenio a.c. En aquel entonces, una gran variedad de pueblos indoeuropeos que se estaban expandiendo por Europa y Asia tenían a los árboles como expresión de las fuerzas fecundantes de la Madre Naturaleza, por lo que les rendían culto . El fuerte roble fue en muchos casos el árbol rey. Al llegar la caducidad de sus hojas, su aspecto desolado era compensado con diferentes adornos tratando de atraer el espíritu de la Naturaleza que se creía huido. La leyenda cuenta que en la primera mitad del siglo VIII un roble que los paganos creían sagrado cayó sobre un abeto, pero éste quedó milagrosamente intacto, por lo que fue proclamado el árbol del Niño Jesús. Su forma triangular se explicó como representativa de la Santísima Trinidad, con el Dios Padre en la cúspide. El moderno árbol de Navidad proviene de Alemania y sus primeras referencias datan del siglo XVI. Hasta el siglo XIX no llegaría a Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, China y Japón. En España empezó a penetrar en el primer cuarto del siglo XX y en la actualidad se encuentra arraigado en la mayoría de Europa y Latinoamérica.

Los adornos del árbol

  Las bolas, estrellas o herraduras que hoy cuelgan del árbol de Navidad representan las primitivas piedras, manzanas u otros elementos que en el pasado adornaban el roble, predecesor del actual árbol navideño. Cada uno de estos ornamentos tiene de por sí un significado. Así por ejemplo, antes de que fueran sustituidas por bombillas eléctricas de colores, las velas eran uno de estos adornos: simbolizan la purificación y su llama se entendía como la representación de Cristo, la luz del mundo. Las herraduras son un clásico amuleto que atrae la buena suerte. Las habituales piñas se utilizan como un símbolo de la inmortalidad y las campanillas como muestra del júbilo navideño. Las manzanas o las bolas de colores, su más tradicional variante, desarrolladas por los sopladores de vidrio de Bohemia del siglo XVIII, son signos propiciatorios de abundancia. Por último, las estrellas anuncian los designios de Dios. Según cuenta la Biblia, cada estrella tiene un ángel que vela por ella, creencia que soporta la antigua idea de que cada una de las que puebla el firmamento es en sí misma un ángel. La que copa el árbol de Navidad se refiere a la de Belén.

FELIZ NAVIDAD EN DIFERENTES IDIOMAS

NAVIDAD EN IDIOMAS


África:Geseende Kerfees en 'n gelukkige nuwe jaar
Alemania
Fröhliche Weihnachten
Armenia: Shenoraavor Nor Dari yev Pari Gaghand
Bélgica: Zalige Kertfeest
Brasil: Feliz Natal
Bulgaria: Tchestito Rojdestvo Hristovo, Tchestita Koleda
Cataluña: Bon Nadal i un Bon Any Nou
China: Sheng Tan Kuai Loh (mandarín) Gun Tso Sun Tan'Gung Haw Sun (cantonés)
Corea: Sung Tan Chuk Ha
Croacia: Sretan Bozic
Dinamarca: Glaedelig Jul
Eslovenia: Srecen Bozic
Hispanoamérica: Felices Pascuas, Feliz Navidad
Estados Unidos de América: Merry Christmas
Hebreo: Mo'adim Lesimkha
Inglaterra: Happy Christmas
Finlandia: Hauskaa Joulua
Francia: Joyeux Noel
Gales: Nadolig Llawen
Gallego (en Galicia): Bo Nada
Gaélico: Nollaig Chridheil Agus Bliadhna Mhath ùr
Irlanda: Nodlig mhaith chugnat
Italia: Buon Natale
Japón: Shinnen Omedeto
Nueva Zelandia en Maorí: Meri Kirihimete
México: Feliz Navidad
Holanda: Hartelijke Kerstroeten
Noruega: Gledelig Jul
Países Árabes:I'D Miilad Said ous Sana Saida
Polonia: Boze Narodzenie
Portugal: Boas Festas
Rumania: Sarbatori vesele
Rusia: Hristos Razdajetsja
Serbia: Hristos se rodi
Suecia: God Jul
Tailandia: Sawadee Pee mai
Turquía: Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun
Ucrania: Srozhdestvom Kristovym
Vietnam: Chung Mung Giang Sinh .

LA NAVIDAD A TREVÉS DEL ARTE

El Nacimiento de Jesús, uno de los principales acontecimientos del Año Litúrgico Cristiano, es un tema que ha interesado a los artistas de todos los tiempos, independientemente del marco geográfico y cronológico en el que desarrollaron su actividad. 
 
Algunas obras destacadas.










LUGARES ESPECIALES

Basílica de la Natividad en Belén









Gruta de los Pastores en Belén







LA "TREGUA DE NAVIDAD"-1914

La Navidad que paró la guerra.




Víspera de Navidad (24 de diciembre) de 1914. En plena Nochebuena, los soldados del ejército alemán comienzan a poner los escasos adornos de los que disponen en sus trincheras bajo el frío y la nieve, que no deja de caer de forma incesante. En ese momento, desde las posiciones británicas comienza a alzarse un sonido dulce cuando, desde los oficiales hasta los soldados, empiezan a cantar un emotivo villancico: «Noche de Paz».

(...).


SIN PALABRAS...Repaso visual 



1 comentario: